CINE MUDO

HISTORIA DEL CINE MUDO


La década de los años 20 fue la época dorada del cine mudo americano: espectáculo, grandes actores, diversidad de géneros… Entre éstos destacó el slapstick o cine cómico: los pasteles de nata, las locas persecuciones, los golpes, las bañistas…; Este nuevo género cómico surgió de la mano de Mack Sennett que descubrió a Charles Chaplin, Harold Lloyd,  Buster Keaton, Ben Turpin, Langdon… 

Mack Sennet, cuyo verdadero nombre fue Michad Sinnott, fue mago de profesión y nació en Quebec, Canadá, en 1884. Empezó como actor de películas cómicas de D. W. Griffith hasta que fundó la sociedad Keystone y se dedicó a producir, dirigir e interpretar películas de uno y dos actos. Pero serán dos cómicos concretos quienes harán universal el arte de hacer reír en la pantalla: Charlot y Keaton. Payasos geniales y, a la vez, críticos con su sociedad deshumanizada, sus gags han hecho reír a niños y a adultos de diversas generaciones, en todo el mundo. De Charlot es «La Quimera del Oro» (1925) y de Buster Keaton «El maquinista de la General» (1926).

La década de los años 20 fue la época dorada del cine mudo americano: espectáculo, grandes actores, diversidad de géneros… Entre éstos destacó el slapstick o cine cómico: los pasteles de nata, las locas persecuciones, los golpes, las bañistas…; Este nuevo género cómico surgió de la mano de Mack Sennett que descubrió a Charles Chaplin, Harold Lloyd,  Buster Keaton, Ben Turpin, Langdon… 

Mack Sennet, cuyo verdadero nombre fue Michad Sinnott, fue mago de profesión y nació en Quebec, Canadá, en 1884. Empezó como actor de películas cómicas de D. W. Griffith hasta que fundó la sociedad Keystone y se dedicó a producir, dirigir e interpretar películas de uno y dos actos. Pero serán dos cómicos concretos quienes harán universal el arte de hacer reír en la pantalla: Charlot y Keaton. Payasos geniales y, a la vez, críticos con su sociedad deshumanizada, sus gags han hecho reír a niños y a adultos de diversas generaciones, en todo el mundo. De Charlot es «La Quimera del Oro» (1925) y de Buster Keaton «El maquinista de la General» (1926).

Pero el cine cómico como tal no surge en EEUU sino en Europa, concretamente en Francia. Allí se imponía la singular personalidad de Max Linder, considerado unánimemente como el verdadero creador del cómico cinematográfico. Procedente de los teatros de los bulevares. 

Linder trajo una renovación en el film bufo. Anteriormente, este género estaba sólo limitado a dos efectos: el arrojarse tartas a la cara y las persecuciones. Max incorporó, además de esos dos recursos, un tipo de comicidad grotesca de las situaciones, basada en la observación psicológica. Pero la Primera Guerra Mundial troncó su trayectoria cinematográfica cuando se disponía a viajar a EEUU para iniciar su carrera en América. Fue herido en batalla y acabó muriendo en 1925. 

Sennet se dio cuenta de que Max Linder no había aprovechado al máximo las posibilidades de la cámara, sobre todo en lo que se refería a las persecuciones. Entonces, tomándolo como modelo, comenzó la producción de films que se distinguieron pronto por el movimiento frenético de las situaciones, por el empleo de la aceleración, de la cámara lenta, del montaje rápido y de la detención inesperada de la acción. Convirtiendo al bueno de Mack en una figura clave dentro de la historia del cine mudo. 

La característica principal de su cine fue la primacía de la imagen sobre cualquier otro elemento: los pensamientos eran exteriorizados y no se dejaba nada a la imaginación del espectador. Por ello, sus actores hacían reír más por su aspecto físico que por sus acciones. Ejemplo de ello fue Fatty Arbuckle, el famoso «gordo» del cine mudo, Ben Turpin, que tenía estrabismo  o Mack Swain, el llamativo villano que participaba en las películas de Chaplin.


Gracias a Mack se llegó al desarrollo pleno de lo que se conocería como estilo slapstick. Especial mención deberíamos dar a sus inicios en el cine, cuando Sennet convirtió a un grupo de policías en el máximo exponente del cine cómico (el famoso grupo de policías —los Keystone Cop-, la guerra de tartas, con una acción vertiginosa que dio lugar al estilo slapstick), sus discípulos Harold Lloyd y Charles Chaplin progresaron hacia un cine de mayor interés y efectividad. Una línea que progresaría gracias a las aportaciones de Búster Keaton. El cine cómico y la comedia se entrelazan en las películas de estos actores-directores, situándolos en la cumbre el cine que alcanzaron no sólo por sus propios trabajos sino, también, por el éxito popular conseguido en todo el mundo.


CARACTERÍSTICAS DEL CINE MUDO


Las características del cine mudo varían según el director o incluso según su actor protagonista, por ello desarrollaremos más abajo las características propias del cine de Chaplin, Keaton y Lloyd. En cuanto a las características generales del medio en esa época: 


Calidad de la imagen

La calidad visual de las películas mudas era a menudo bastante alta, a diferencia de lo que la mayoría de la gente piensa.  Existe la idea errónea, de que apenas se podían ver estos films por la falta de calidad de la imagen. Esta falta de calidad es actualmente así porque la mayoría de las películas mudas están mal conservadas, lo que lleva a su deterioro.


Además, existen otros casos donde las películas mudas que si están bien conservadas pero se reproducen a una velocidad de 24 fotogramas por segundo, lo que hace que se vean aceleradas (en la época de esta etapa del cine, se rodaba a 16 imágenes por segundo). También hay que tener en cuenta los cortes de censura que tuvieron en el pasado. Es por ello que se producen saltos o cortes bruscos, dando la impresión de un montaje deficiente.


Otro error muy extendido por el público general es que los films mudos carecían de color. De hecho, el color era mucho más frecuente en las películas mudas que en las primeras décadas de las películas sonoras. A principios de la década de 1920, aproximadamente el 80% de las películas podían verse en color, generalmente se usaba tonificación de la película («coloración»), pero también con procesos de color real como el Kinemacolor y el Technicolor.



 

Intertítulos

En la época del cine mudo, tanto el minutaje como la complejidad de las películas habían aumentado considerablemente. Esto suponía un grave problema para que los espectadores entendieran las acciones que ocurrían en los films mudos. 


Por ello, se utilizaron una serie de intertítulos. La misión de estos intertítulos era la de narrar momentos de difícil comprensión o resaltar diálogos claves de la historia. También, a veces desprendían opiniones o generaban comicidad. Es uno de los elementos más característicos de esta etapa del cine.  


intertitulos características cine mudo

Ejemplo de Intertítulos



El diseño de los intertítulos variaba según la película, la temática o el estilo y por la corriente cinematográfica en la que se insertaba. Por ejemplo , El gabinete del Dr. Caligari (1920) se utilizaron intertítulos estilizados según las normas del expresionismo alemán. Los diseñadores de los intertítulos se convirtieron en un nuevo oficio dentro del cine mudo. Normalmente, este profesional se encargaba de crearlos según él percibiera un problema de comprensión de las películas.  


ACTORES DEL CINE MUDO


Buster Keaton

Un gran discípulo de Mack Sennet fue Buster Keaton, canadiense también como su maestro, quien se inició muy joven en algunas películas cómicas con Fatty Arbukle. Pero muy pronto Keaton impuso su propia personalidad con la creación de un personaje que lo iba a hacer célebre: la del hombre que, incluso en las más estrafalarias situaciones, no ríe nunca. 

«Después de todo, la película cómica consiste, para el comediante, en hacerse el idiota, y cuanto con más seriedad lo haga, más ridículo será«.

La comicidad de Buster Keaton tiene su origen en su infancia. Los padres de Keaton  tenían un espectáculo de music-hall al en el que Buster Keaton, hacía de “estropajo humano” ( de ahí su nombre buster). Esto le propició a sus padres varias denuncias por malos tratos al niño pero nunca cancelaron su espectáculo “los 3 Keaton”. Así, desarrolló una gran habilidad acrobática y un total control sobre sus expresiones y emociones.

El célebre personaje del cine mudo por antonomasia fue Charles Chaplin.  Chaplin nació en Londres el 16 de abril de 1889 en el seno de una familia de actores judíos. Su padre fue alcohólico y abandonó a él y a su familia siendo Charles muy joven. 

El debut de Charles Chaplin en la interpretación fue cuando tenía 5 años, sustituyendo a su madre (que era cantante) en una representación. Chaplin dejó a la audiencia boquiabierta, asombrándola con su presencia natural y cómica, ya que en un momento de su interpretación imitó la voz de su madre. Poco a poco, la voz de su madre se fue apagando y Charlie junto con su hermano mayor Sidney tuvieron que sacar a la familia adelante. 

A pesar de las dificultades económicas, Chaplin estaba decidido a triunfar en el mundo del espectáculo. En 1897, utilizando los contactos de su madre, entró en una compañía de danza llamada Eight Lancashire Lads. Pero le costaba llegar a fin de mes y tuvo que trabajar de muchas cosas. Siguió insistiendo hasta que logró entrar en una compañía Fred Karno, donde Chaplin se convirtió en una de sus estrellas actuando como borracho en diferentes Sketches. Con la compañía de Karno, Chaplin tuvo su primera experiencia en los Estados Unidos.

Comentarios